San Juan del Río: abstencionismo y voto duro en la alternancia PAN-PRI
Luis Alberto Fernández García1

Resumen

San Juan del Río: abstencionismo y voto duro en la alternancia PAN-PRI, nos muestra un análisis de los procesos electorales para Ayuntamiento de dicho municipio del Estado de Querétaro, desde 1988 hasta 2003. A partir de los resultados de las votaciones, así como del punto de vista de algunos actores-candidatos y dirigentes- se pueden observar los cambios y la prevalencia, particularmente en el abstencionismo y en el voto hacia el PRI, respectivamente, como los factores que influyeron para que después de cuatro gobiernos municipales panistas consecutivos, el control del ayuntamiento regresara a aquel partido. Palabras Clave Abstencionismo, análisis electoral, partidos políticos, Querétaro, San Juan del Río, voto duro.

Abstract

San Juan del Rio: non-paticipation and hard vote in the alternation PAN-PRI , is an analysis of the electoral processes for city council of this municipality of the State of Queretaro, from 1988 to 2003. From the results of the voting, as well as of the point of view of some candidates actors and leaders, the changes and the prevalence can be observed, particularly in the non-participation and the vote towards the PRI, respectively, as the factors that influenced so that after four consecutive panistas municipal governments, the control of the city council returned to that party. Key words Electoral analisys, hard vote, municipal elections, non-participation, political parties, Querétaro, San Juan del Rio.

Introducción

El presente trabajo se basa en una descripción de los cinco últimos procesos para la elección de Ayuntamiento en San Juan del Río, Querétaro. Se busca analizar los procesos que permitieron el triunfo del PAN en 1991, para que después de 4 trienios, el PRI recuperara la Presidencia Municipal. Algunos fenómenos pudieran ser extendidos a otros procesos electorales, a partir de esta experiencia local.

Hay temas que merecen mayor atención en torno a las verdaderas causas de la derrota panista después de 12 años de gobierno. ¿Cómo ocurre el cambio en las preferencias de un número tan elevado de electores? Podríamos aceptar -como lo expresaron informantes de las principales fuerzas políticas en entrevista- que la mayoría de los ciudadanos de San Juan del Río se “cansó” de una serie de administraciones públicas que no satisficieron sus expectativas; pero dicha mayoría no se inclinó, sin embargo, por buscar una nueva o tercera alternativa y gran parte de ella, ni siquiera por volver a la vieja ya conocida; simplemente dejó a los otros la decisión2. Naturalmente, nadie aventura nada sobre las formas de medir ese hastío o por qué hace crisis en determinada elección y no en otras.

La observación de los resultados numéricos de los comicios municipales, así como el punto de vista de informantes calificados, nos permite clarificar el comportamiento del voto duro3 del PRI, cómo éste es un factor indispensable en el triunfo de ese partido en el 2003 y por qué no le fue suficiente para ganar en comicios anteriores. De igual manera, podremos observar cómo se va formando, aparentemente, un voto duro del PAN, o más bien, cómo no se forma, pues la masa de votantes “duros” de este partido es pequeña, a pesar de la copiosa votación dirigida a él en 1997 y 2000; no forma lealtades y su votación cae de manera vertiginosa para refugiarse en la abstención.
Finalmente, observamos que no se consolida aún una tercera opción, a pesar del crecimiento sostenido de las preferencias por “otros partidos”, en parte porque esas tendencias tienen que ir cambiando de siglas partidarias, como lo hacen los propios candidatos con cierto carisma personal.

Municipio industrial con prevalencia del voto rural.

Por su volumen demográfico, San Juan del Río es el segundo municipio en el estado de Querétaro. Reúne al 12.8 % de la población total, sólo por debajo del municipio de Querétaro y cuenta con el 45.7 % de la población total4; su territorio ocupa el 6.9% de la superficie total del estado.
San Juan del Río destaca en la actividad económica estatal, pues su Producto Interno Bruto (PIB) equivale al 16.9%
5 del total y tiene al 13.82% de la Población Económicamente Activa (PEA). Su PIB per capita fue de 6,980 USD en año 2000, sólo por atrás del de Corregidora (15,757 USD) y del de Querétaro (14,479 USD)6.


La distribución de esta población en los diversos sectores de actividad es peculiar, toda vez que San Juan del Río es el municipio con mayor proporción de PEA ocupada en actividades industriales, con un 47.8% de ésta en el sector secundario; el 43.7% se dedica a actividades del sector terciario. A pesar de que pertenecen a las familias con mayor arraigo. Esta es la zona que se conoce como Viejo San Juan 21(Ver Figura 1).


1Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, Tel. (442) 192 1200 Ext. 3552, luisaf@uaq.mx

2 El verdadero reto teórico de este tipo de análisis seguirá siendo la dilucidación de cómo, de entre la enorme cantidad de interpretaciones de la realidad posibles, algunas prevalecen y necesariamente- una, que incluye determinada postura electoral, predomina sobre las otras. La respuesta de la importancia de la mercadotecnia sólo pospone la pregunta, pues seguirá siendo necesario encontrar por qué prevalece una publicidad sobre las otras, amén de la importancia del medio. Cualquier respuesta debe pasar por la idea weberiana de la conducta racional con relación a fines como primera hipótesis de interpretación de las regularidades de la conducta social. Esta no es diferente, por cierto, a lo que expresa Aristóteles al principio de su Política: “ya que todos hacen cuanto hacen en vista de lo que estiman ser un bien”. Una interpretación de este principio en el siglo XX es la que da origen a la escuela estadounidense de la Rational choice.
El problema no está en lo que cándidamente planteaba Rousseau como “formación de la voluntad general”. Al contrario; la dificultad consiste en determinar cómo se forja la decisión individual hasta el momento del voto y si el conjunto de estas voluntades puede agruparse en un número finito de conductas típicas. Podemos intentar delimitar algunas cuestiones que los electores tienen ante sí y que son las que el investigador tendría que considerar: a) el cumplimiento voluntario de los requisitos legales para votar; b) el acudir a las urnas; c) votar en todos los comicios concurrentes o en alguno (s); d) votar, en cada caso, por el partido o por el candidato; e) anular el voto; f) o que éste quede anulado por impericia. En cada caso, hay que encontrar los por qué y la finalidad y sentido de cada acción, así como la importancia de los referentes sociales al momento de escoger; lo demás es cuestión de sumas y restas.

3El concepto de voto duro o voto por lealtad partidaria nace con la escuela de Michigan en la década de los cincuenta y pretende mostrar la consistencia del electorado en su preferencia por un partido. Esta postura sostiene que las razones de la lealtad del electorado hacia un partido tienen sus raíces en vínculos afectivos y psicológicos que el ciudadano construye. Por lo tanto, denominamos voto duro al que se mantiene vinculado al partido de su preferencia incluso en escenarios de cambios profundos, tanto en el sistema electoral como en el sistema de partidos. El cálculo del voto duro tiene algunos problemas, sin embargo hemos considerado que un acercamiento mesurado a éste sería la referencia a aquella votación mínima alcanzada en el transcurso de tres elecciones consecutivas en el tiempo; o si se analiza una sola fecha comicial, el número mínimo de votos alcanzado en las elecciones concurrentes. Con algunos matices que serán indicados, éste es el cálculo que empleamos en lo sucesivo. Para algunas definiciones de voto duro y cálculos alternativos ver LOMELÍ, LUZ. (2001) El sentido del voto, Electores, votos y sistemas de partidos en Jalisco, ITAM, México.

4 INEGI ,Censo General de Población y Vivienda, 2000.

5 Dato para el 2001. Fuente Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, inédito.

6 Cálculo propio con datos del Sistema Nacional de Información Municipal, versión 6.2, 2000, Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación

Continúa...