1.1. Consecuencias en la empresa
En los dos países donde la distancia Jerárquica es grande, esta resulta de una estructura piramidal puntiaguda. Por ejemplo en Francia y México, el poder está muy concentrado en 5 niveles jerárquicos. En caso contrario, en países de débil distancia, encontramos una estructura piramidal aplanada, esta dimensión ha cambiado en los últimos 5 años. Recientemente en Francia las investigaciones de (Hofstede G. J. 2001: 5) demuestran que ciertas culturas nacionales pueden cambiar con el tiempo, según HOFSTESE G. J. las diferencias en las culturas a través de los países con el tiempo cambian, y lo demuestra en su estudio que da continuidad a las investigaciones de HOFSTEDE G., y concluye que los países que son cada ves más individualistas, son igualmente más ricos; un ejemplo EE.UU. y Francia, y que la distancia jerárquica tiende a disminuir, los otros índices no cambian con el tiempo.

2. El Control de la Incertidumbre
Indica la medida en la cual los miembros de una cultura nacional dada se sienten amenazados por situaciones inciertas y ambiguas, así mismo de como la sociedad trata de evitar esta incertidumbre procurando la estabilidad de las carreras, estableciendo reglas formales. En el caso de Francia y México que presentan un grado amplio del control de la incertidumbre son caracterizados por un nivel más amplio de ansiedad y de agresividad que crean una amplia necesidad interiorizada por trabajar mucho. Esto se caracteriza como una sociedad con un amplio control de la incertidumbre, en el caso de Francia el puntaje es de (82) y por México de (86), las instituciones buscan crear la seguridad y evitar los riesgos.
El control de la incertidumbre es una dimensión cultural que mide el grado de tolerancia que una cultura puede aceptar frente a la inquietud provocada por los acontecimientos futuros; si la tolerancia es débil, el control es amplio (caso de México y Francia).


3. Masculinidad / Feminidad
Este índice concierne a la repartición de los roles entre hombres y mujeres según las sociedades. Este elemento puede ser el fundamento de numerosas normas culturales. Sin embargo esta situación está lejos de definir completamente los roles. La repartición sexual de roles no es la misma en todos los países. La masculinidad expresa el dominio de valores «masculinos» en una sociedad, dando como ejemplo el valor del temperamento fuerte, el gusto por el dinero y los bienes materiales, y no la preocupación de los otros y de la calidad de vida, valores dichos «femeninos». El índice de masculinidad está representado por una escala de 0 a 100. En los países de estudio para México es de (69) índice de masculinidad y Francia (43), país de cultura femenina.

Los países con tendencia masculina gozan en general de un régimen de fiscalidad personal más bien liberal (México), contrariamente en los países de tendencia femenina, conocen más bien el régimen apremiante (Francia). Finalmente, el grado de masculinidad se define relativamente a la importancia en el trabajo en las relaciones con los otros (buenas relaciones con el jefe, cooperación, etc.) en relación a los intereses de aseguramiento personal /salario, promociones...): Es la resolución de este dilema quien diferencia las sociedades masculinas de las sociedades femeninas.

Ver enseguida la grafica 2, correspondiente a esta dimensión, en relación a su comparación Francia y México.


Grafica 2: Distribución de la Masculinidad / Feminidad con relación al Control de Masculinidad / Feminidad con relación al Control de la Incertidumbre


Fuente: (Bollinger et Hofstede, p. 221.1987: 1)

En otros términos, los niveles de los dirigentes en Francia pertenecen notablemente a la cultura femenina, por contrario para el caso de México en todos sus niveles los empleados y obreros desarrollan una cultura masculina.
Existe una correlación entre este índice y la latitud geográfica de los países. Los países que están cerca del Ecuador tenderán a ser más masculinos (los países de África Negra tienden a ser una excepción a esta tendencia); entre los países próximos de los polos tenderán a tener una cultura más femenina. Estos orígenes han sido corroborados recientemente por (Hofstede Gert Jean 2001:5).

3.1. Las consecuencias
En las empresas, una cultura masculina (o una cultura femenina) va generar comportamientos diferentes de los dirigentes y de los asalariados. Bollinger y Hofstede ponen en evidencia dos consecuencias de la masculinidad o feminidad sobre la organización del trabajo en la empresa: Una concierne a la calidad del empleo (la humanización del trabajo), y la otra la manera de arreglar los conflictos en el trabajo.

  • El grado de masculinidad entrena consecuencias sobre la forma de la humanización del trabajo; esto es, en un trabajo humanizado depende de la definición que demos a lo que es humano. En el caso de México, un trabajo humanizado es esté que permite ser reconocido, de hacer carrera y de realizarse. Por el contrario, en el caso de Francia con una cultura femenina, la humanización del trabajo será una política que tiene por objetivo de engendrar una real cooperación entre los trabajadores y de reuniones de trabajo agradables.
  • La segunda consecuencia pertenece a la manera de resolver los conflictos del trabajo. El modo de resolución no es el mismo según las culturas. En los países masculinos (México), los conflictos son abiertos y duros. En los países femeninos (Francia), los conflictos no deben ser oficializados y seguido son arreglados por la discusión (ambas partes).

4. Individualismo - Colectivismo
Esta dimensión opone de una parte, un esquema social cerrado, donde el individuo se siente ante todo un miembro orgánico del grupo, donde la lealtad es esperada (colectivismo caso de México), por otra parte,

Continua...