![]() |
Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe |
![]() |
Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT |
![]() |
Dos años |
![]() |
109 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descargar |
![]() |
Filosofía Campi: Centro Histórico |
![]() |
Enero |
![]() |
20 de octubre 2011 |
![]() |
|
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
(Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT)
Objetivo general:
Formar profesionistas altamente calificados para intervenir en el desarrollo de la educación bilingüe en el medio indígena y no indígena, así como en la promoción, difusión, revitalización y reconocimiento de las lenguas y culturas amerindias.
Perfil de ingreso:
El postulante a este programa de maestría deberá contar con una licenciatura en educación, lingüística o literatura, o en áreas afines de las humanidades o de las ciencias sociales, siempre y cuando, su interés primordial esté en la profesionalización de actividades educativas en contextos bilingües o interculturales, indígenas y no indígenas.
El perfil de ingreso a la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, se propone a través de los siguientes conceptos:
Conocimientos:
- Conocimiento del ejercicio docente, preferentemente como profesores (as), gestores (as), o promotores (as) de procesos educativos ya sea en instituciones formales o no formales.
- Conocimiento de una segunda lengua o tener el compromiso de aprender una segunda lengua indígena o no-indígena
Habilidades:
- Habilidades comunicativas orales y escritas, preferentemente en dos lenguas
- Habilidades de pensamiento: síntesis, generalización y resolución de problemáticas
- Habilidades para el pensamiento inferencial y crítico
Actitudes:
- Interés y respeto por las culturas y las lenguas amerindias (mostrada a través de la trayectoria de los estudiantes, proyectos o experiencia en el campo)
- Disposición para el trabajo de campo en espacios comunitarios, tanto dentro como fuera del aula.
Perfil de Egreso:
El profesionista egresado de este programa tendrá los siguientes:
Conocimientos:
- Habrá adquirido conocimientos teóricos y metodológicos que lo harán competente en la docencia bilingüe, la gestión de políticas públicas en materia de lingüística y educación, que comprende la planificación lingüística en la comunidad escolar y en el aula
- Será capaz de producir recursos educativos: materiales didácticos, multimedia, y alfabetización tecnológica, acordes a las necesidades de la educación bilingüe
- Elaborará propuestas en el ámbito de la revitalización de las lenguas y literaturas amerindias
Habilidades:
- Habrá desarrollado sus habilidades comunicativas en situaciones de bilingüismo que apoyaran el mejor desempeño de su práctica profesional
- Tendrá habilidades de pensamiento inferencial y crítico para plantear proyectos educativos en el área de la educación bilingüe o intercultural
Actitudes:
- Tendrá una actitud propositiva para plantear posibles soluciones a problemáticas lingüísticas y educativas
Valores:
- Participará de forma responsable y respetuosa de la diversidad cultural en la planificación de políticas lingüísticas públicas, y en la solución de problemáticas de la educación bilingüe e intercultural
- Trabajará colaborativamente y en equipos interdisciplinarios.
Campo laboral:
Los egresados de la Maestría de Estudios Amerindios y Educación Bilingüe podrán incorporarse a escuelas primarias, secundarias e instituciones de nivel medio superior, así como a universidades públicas y privadas en tareas sustantivas de investigación y docencia, en asesoría especializada y monitoreo lingüístico. Podrán ejercer su praxis de manera sustentada y promover un trabajo colegiado a fin de mejorar la calidad educativa bilingüe intercultural entre los otomíes o los demás grupos indígenas.
Como promotores en instituciones que prestan servicios a los grupos indígenas en los estados del centro del país. Estarán en las mejores condiciones para formar y dirigir grupos de trabajo de carácter interdisciplinario y ofrecer asesorías y realizar intervenciones en la solución de problemas lingüístico/literarios y educativos actuales.
Asimismo, contarán con los conocimientos indispensables y las condiciones cualitativas para insertarse con competitividad en el sector productivo y de servicios, como el turístico colaborando en la difusión del patrimonio lingüístico, literario y cultural de los grupos amerindios, dada su alta calidad académica y su eficaz conocimiento, no sólo de las lenguas y literatura amerindias y de la educación bilingüe intercultural, sino también de su historia, filosofía, cultura, política, sociedad.